Hernández: "Al hincha le diría que se vienen camadas muy buenas de futbolistas"

Nacido en Teodelina, Hugo Hernández, director del Área de Captación de Talentos de Rosario Central desde el año 2014, habló en exclusiva con Hincha Canalla para contarnos cómo trabaja el club a la hora de buscar futuros profesionales.

 

-  Hincha Canalla: ¿Entendes al fútbol como un dispositivo de inserción social para muchos chicos?

- Hugo Hernández: Teniendo en cuenta lo social no hay que perder de vista el hecho de que muchos jugadores provienen de orígenes humildes. La mayoría de los cracks nacen en esos lugares. Después un futbolista puede nacer en cualquier lugar y en cualquier situación económica pero está visto estadísticamente que aquellos que rompen el molde suelen ser de orígenes humildes. Nosotros hacemos una recorrida grande en lo que tiene que ver con divisiones de fútbol pre-infantil o baby, desde categoría 2007 hasta categoría 2013, que todavía están en cancha de 7, y después tenemos selectivos de esas categorías que ya juegan en cancha de 11.

En Rosario hacemos una visualización muy amplia de las 6 ligas independientes (no pertenecen a la liga rosarina). Hay 120 clubes y 11 mil jugadores que juegan en Rosario y alrededores. Tienen actividad todos los días, nunca paran, estamos en una ciudad muy futbolera y esas canchitas están en los barrios, muchos en zonas precarias. Hay que tener paciencia en esto, estamos hablando de chicos que arrancan desde los 5 años, pero la realidad marca que hoy si no buscamos esos chicos se los llevan clubes de Buenos Aires. Parte de la estrategia de participar en infantiles de AFA, somos el único club del interior que lo hace, tiene que ver con eso, tratar de que los grandes talentos de Rosario no se fuguen.

 

- HC: ¿El alcance su trabajo llega a Rosario y alrededores o también van a otras provincias o al exterior? 

- HH: Todo tiene que ver con los objetivos y las edades. En lo que es pre-infantil hacemos una recorrida por toda la ciudad. Después lo que tiene que ver con fútbol infantil que este año vendrían a ser 2006, 2007, 2008, selectivo 2009 y después de mitad de año que ya arrancamos con el selectivo 2010 en cancha de 11, hacemos un rastrillaje por todo el país. Hemos ido desde Misiones hasta Tierra del Fuego. Cada provincia de nuestro país fue recorrida por el Área de Captación de Talentos. Creo que hoy con River somos los dos únicos clubes que vamos por todos lados, el resto que se encarga de captación suele hacerlo de forma más regionalizada.

En relación a las captaciones internacionales, a partir de este año salimos a buscar también. Fuimos a Uruguay, precisamente al departamento de Colonia, un lugar que fue cuna de varios talentos históricamente, como por ejemplo Diego Godín. La semana que viene vamos a estar viajando a Paraguay. Es una apertura del club para seguir buscando jugadores a partir de necesidades en varios puestos, no es que buscamos por buscar. Lo que no está acá tratamos de encontrarlo en las provincias argentinas y ahora darle un salto de calidad saliendo al exterior.

 

- HC: En esto que vos contás, por ejemplo: van a Tierra del Fuego, ven un chico con condiciones que les interesa traerlo al club ¿Cómo es el proceso desde que lo eligen hasta que llega a Central?

- HH: De Tierra del Fuego, por ejemplo, tenemos un chico categoría 2009 que ya participó de dos torneos porque como vos decís, es lógico, no podemos pensar en un chico de esa edad y esa provincia que se venga de repente a vivir a Rosario. Entonces lo que vamos haciendo es una adaptación paulatina a través de la competencia. De esa manera lo invitamos a determinados eventos o competencias que duran 3 o 4 días y lo vemos en no menos de 5 o 6 partidos. Así el chico ya se pone la camiseta de Central, ya convive con otros chicos de otros lugares del país y se va formando el sentido de pertenencia que se da en un club tan grande.

 

- HC: Muchas veces se ve que a temprana edad los chicos tienen mucha presión por parte de su familia ¿Cómo manejan eso? ¿Se involucran?

- HH: Creo que una de las claves y ventajas que tienen los clubes grandes es que no solo están formados por técnicos y coordinadores que a veces en otro tiempo se encargaban de todo. Hoy contamos con una estructura que les da la contención a los chicos y sus familias para tratar de convertirlos en deportistas íntegros. Cuando definimos que un jugador puede ser fichado y, al no ser de Rosario, venga a vivir a nuestra casa-club, sus familias tienen entrevistas con psicólogos y asistentes sociales que forman parte de la institución, realizando un trabajo para determinar el perfil del chico que sueña con ser futbolista y de su familia. La clave en esas situaciones problemáticas tiene que ser la contención del club, que hace todo mucho más fácil. Llevar a cabo esto requiere de una inversión grande y de profesionales que vienen a formar equipos interdisciplinares.

 

- HC: ¿Qué rol juega la escolaridad en todo esto?

- HH: Viene de la mano con la pregunta anterior. Hoy todos los chicos que están viviendo esta experiencia de estar lejos de sus familias en nuestra casa-club de Granadero Baigorria están todos escolarizados, hay tutores que se encargan de eso, del seguimiento de los chicos que van a escuela primaria o secundaria. Además el club le brinda a los chicos maestras y profesores de apoyo para realizar sus tareas que van periódicamente para ayudarlos. No hay que perder de vista que formamos, además de futbolistas, personas. El fútbol tiene esto, llegan muy pocos a jugar en primera a comparación de los que lo practican y eso es algo que no hay que dejar de lado.

 

- HC: Dijiste que son equipos interdisciplinares, pero en relación a los que se encargan puntualmente de la captación: ¿Qué condiciones o aptitudes tiene que tener alguien para desempeñarse en este trabajo?

- HH: La captación es muy particular, no a todos les gusta, algunos lo viven como una carga. No es fácil para quienes no tienen vocación de hacerlo llegar a un lugar a las 8 de la mañana, mirar partidos hasta las 13.30, comer algo rápido y volver a la cancha para seguir mirando hasta las 20. Cuando me sugieren una persona siempre la entrevisto antes y trato de detectar si tienen pasión. La predisposición, el seguimiento, estar atento a pequeños detalles, todo eso no es para cualquiera, implica un sacrificio grande. Lo que busco es que sientan deseo de captar y no tanto de dirigir. Algunos viajes son de 15 o 20 días con distancias muy largas porque vos no te vas a ir a Misiones por un fin de semana, tenes que llegar hasta allá y recorrer el lugar.

 

- HC: Hablaste de River en un momento como uno de los clubes que mejor trabaja las cuestiones de captación. Tanto a nivel nacional como internacional ¿Qué instituciones crees que tienen un modelo a seguir o ciertas pautas a imitar en este sentido?

- HH: No sé si River trabaja bien en cuanto a eso, sino que también tiene el mismo alcance, está por todos lados. Después en los procedimientos hay cosas que comparto y otras que no. San Lorenzo hoy está haciendo un trabajo con Tocalli, es un club que está moviéndose de manera puntual en determinados lugares. En lo que es el recorrido por el territorio lo vemos como uno de los rivales a vencer. Después el resto anda más o menos en lo mismo, los clubes grandes de Buenos Aires están tratando de meterse en esa lucha. Hoy estamos siendo observados tanto del exterior como desde Buenos Aires por nuestro proceso de captación y formación integral del futbolista, hemos marcado una diferencia.

 

- HC: Contanos un poco de Captación Canaya, el libro que escribiste.

- HH: Fue presentado el año pasado en el Centro Cultural Fontanarrosa en el mes de abril y cuenta primero la historia de cómo nace esto de trabajar en Rosario Central, después cronológicamente cómo trabaja cada área. Por el libro pasa Gustavo Grossi, que fue el primer director general del club, Lucas Maggiolo, que es el actual director. Habla José Chamot que fue coordinador en su momento, está Alberto Boggio que también fue coordinador, Gustavo Falaschi que se encargó de infantiles, Fernando Komar que está con el baby fútbol, el doctor Juan Carlos Mazza que fue y es un baluarte importante en todo el proceso, Carlos Groppo el director del área médica. Hay testimonios también de nutricionistas y psicólogos. Cada uno desde su lado cuenta como es el trabajo en Rosario Central. Después nosotros contamos un poco el proceso de captación, relatamos historias de jugadores que surgieron por la captación y hoy están muy bien posicionados dentro del club con expectativa de poder llegar a tener una posibilidad. Cuenta cómo se trabaja hoy en Central, cual es su funcionamiento.

Por suerte fue muy bien recibido en todo el país, la gente de distintos lugares casi siempre me llama o escribe contándome que están leyendo el libro y les gusta mucho. En Rosario se consigue en librería Homo Sapiens y en Buenos Aires estaba en Libro Fútbol pero ya se agotó, así que estamos esperando para hacer una nueva tirada.

 

- HC: Hace poco tiempo atrás formaban parte del plantel Lo Celso, Cervi, Montoya, Nery Domínguez, Salazar, jugando de titulares muchas veces de forma indiscutida y siendo elogiados por la gente. Hoy tenemos jugadores que siguen siendo chicos, debutando con 18, 19 años y a los 3 o 4 partidos en primera son insultados por la gente. Futbolistas que muestran condiciones y en varios casos al irse de Central explotan en otros clubes ¿A qué le atribuís esto? ¿Qué factores crees que influyen? 

- HH: Primero pensar lo siguiente: Central es uno de los clubes más grande de Argentina y su gente es muy efusiva. Jugar en el Gigante de Arroyito no es nada fácil. En su momento cuando surgen Lo Celso y demás el momento institucional era otro. Recuerdo que el equipo de Coudet tenía una forma de jugar que generaba mucha identificación en la gente. Creo que ahora a partir de ganar la Copa Argentina se va a ganar tranquilidad y Bauza va a poder ir mechando los chicos con mucha más calma y serenidad. Lógicamente tiene que ver el entorno, si tenés uno adecuado las capacidades futbolísticas pueden florecer y viceversa. También se atravesaron momentos complicados, después del Chacho estuvo Montero, Leo Fernández y el pequeño interinato de Chamot hasta la llegada del Patón. Esperemos que la obtención de la Copa les abra las puertas a jugadores que están pidiendo pista. Lo que tiene que ver con la captación de nuestra gestión se va a empezar a ver ahora, a partir de la categoría 2000. Nosotros estamos hoy captando jugadores de 12, 13 y 14 años. Los que vimos en su momento cuando comenzamos hoy ya tienen 18, y si el técnico lo considera seguramente van a tener la capacidad de demostrar lo que tienen para dar.

 

- HC: Para cerrar ¿Qué le dirías al hincha?

- HH: Al hincha le diría, para completar lo de recién, que se vienen camadas muy buenas de futbolistas. No me gusta dar nombres propios pero hay grandes jugadores en categoría 2000, 2001, 2002, 2003, 2004. Es cuestión de encontrar la manera de hacer esa transición de pasar de categorías juveniles a reserva donde hoy lo tenemos al Kily González que conoce a todos los chicos ya que hizo un proceso anterior de estar unos meses. Hoy a él le hablas del extremo derecho de la categoría 2003 y sabe quién es, le hablas del 9 de la 2004 y sabe quién es. Eso como política institucional está muy bueno. A partir de este año está como coordinador de la parte técnico-táctica Paulo Ferrari, que también antes de asumir estuvo prácticamente un año recorriendo el predio, conociendo jugadores y entrenadores. Creo que se ha hecho una importante evaluación de todos los recursos con los cuales contamos y en ese sentido entiendo que son pasos importantes para que el salto de los juveniles a reserva y después a primera no sea abrupto. Así que a todos los hinchas les pido eso, paciencia, porque la materia prima está y lógicamente vamos a tener jugadores desde la categoría 2000 para abajo que son de muy buena calidad.